15 de octubre de 2025

El 9 de enero de 1964 es una fecha significativa en la historia de Panamá, marcada por un trágico incidente que simboliza el descontento nacional respecto a la presencia estadounidense en el país. Ese día, estudiantes panameños se manifestaron en la Zona del Canal, donde se encontraban izando la bandera nacional. La acción fue vista como un acto de soberanía y un llamado a la reivindicación de los derechos panameños sobre el territorio que había sido administrado por Estados Unidos desde la firma del Tratado Hay-Bunau-Varilla en 1903.

La tensión aumentó rápidamente cuando la policía estadounidense y los soldados intervinieron, resultando en un enfrentamiento violento que dejó varios heridos y muertos. Este evento no solo provocó un fuerte rechazo en la sociedad panameña, sino que también unió a diversos sectores de la población en un llamado a la lucha por la soberanía nacional. La indignación se extendió más allá de las fronteras del país, generando un movimiento de solidaridad con Panamá en diversas partes de América Latina.

El suceso del 9 de enero de 1964 se considera un catalizador en la lucha por la soberanía panameña, llevando a un cambio en la dinámica de las relaciones entre Panamá y Estados Unidos. A partir de este evento, se intensificaron las demandas por la revisión de los tratados que regían la administración del Canal y, eventualmente, se lograron avances significativos que culminaron en la firma del Tratado Torrijos-Carter en 1977, que estableció la transferencia del Canal a Panamá en 1999. Este día sigue siendo recordado como un símbolo de la resistencia y determinación del pueblo panameño en su búsqueda de autodeterminación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *