Dos países hermanos.

El Observador de la Historia.
Una de las fronteras más pacíficas es la línea que une a los pueblos de Costa Rica y Panamá. Para corroborarlo, voy a enumerar una serie de actos que sirven de referencia.
El 26 de mayo de 1949, los presidentes Domingo Díaz Arosemena y Otilio Ulate Blanco se dan cita en David, para conmemorar el Primer Centenario de creación de la Provincia de Chiriquí.
El 3 de marzo de 1979, los presidentes Aristides Royo y Rodrigo Carazo firman el Convenio para realizar la cooperación fronteriza.
Esto incluía estudios diversos entre los cuales destacan :
Red vial interfronteriza.
Localización y cuantificación de las reservas de cal, (fábrica de cemento).
Servicios públicos (salud, acueductos, electrificación, etc.).
En la década de 1970, don Roger Patiño impulsó, junto a otras personas, la “Semana del Turismo”, que atraía compradores desde Costa Rica a David.
En el Periódico La Nación de Costa Rica del 11 de julio 2025, Rafael Solís Chacón escribió el artículo “Aeropuerto Binacional Costa Rica-Panamá: menos frontera, más turismo.
En la provincia panameña de Chiriquí, se esconde una oportunidad estratégica que aún no sido discutida con visión regional: aprovechar el Aeropuerto Internacional Enrique Malek, como infraestructura binacional.
Desde comunidades como Ciudad Neily, Paso Canoas o San Vito, el acceso terrestre ya existe. Falta habilitar un régimen especial que permita que ciudadanos y turistas puedan utilizar este aeropuerto como punto de entrada o salida de ambos países. La Zona Sur podría integrarse más rápido al mapa turístico y comercial internacional. Permitiría atraer aerolíneas desde Norteamérica o Europa para destinos complementarios como Corcovado, Golfo Dulce, Boquete, Volcán Barú o Bocas del Toro”.
En la misma fecha, el Diario Extra publica: “El Tren del Sur: la gran oportunidad para Costa Rica, escrito por Eduardo Flores Buitrago, quien indica:
Es evidente y manifiesto que el hermano país de Panamá construirá un moderno ferrocarril desde su capital hasta la frontera con Costa Rica, en lo que constituye el proyecto de infraestructura más ambicioso del presidente José Raúl Mulino.
Ante esta realidad, Costa Rica debe comenzar cuanto antes sus propios estudios para evaluar la factibilidad de integrarse a este proyecto. Panamá ya ha definido posibles puntos de enlace, como Paso Canoas Abajo, La Cuesta y Laurel, donde se ha identificado una zona de aproximadamente 4 kilómetros en la que podrían integrarse los dos sistemas ferroviarios.
Estos aspectos operativos e infraestructurales deben ser coordinados desde ya mediante un equipo binacional, con el fin de homologar estándares técnicos aduaneros y operativos, así también como evaluar el impacto socioambiental y las implicaciones en materia de derecho privado”.